Al menos 30.638 hondureños fueron retornados a su país entre enero y septiembre de 2025, de los cuales el 76,3 % procedía de Estados Unidos, informó este miércoles el Instituto Nacional de Migración (INM).
Las cifras representan un aumento del 21 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 25.312 retornos.
Estados Unidos encabezó las deportaciones con 23.387 personas, en el marco de la política migratoria más estricta aplicada por el Gobierno del presidente Donald Trump. Le siguieron México, con 3.894 retornos, y Guatemala, con 3.318, según detalla el informe del INM.
También se reportaron 39 hondureños repatriados desde países lejanos como Gabón, Guadalupe, los Estados Federados de Micronesia y Ucrania.
Por vía aérea retornaron 28.234 hondureños, mientras que 2.404 regresaron por tierra, precisó la institución.
El informe detalla que 23.432 de los retornos fueron deportaciones ordenadas por autoridades migratorias, 6.421 por programas de retorno asistido y 785 por retorno voluntario.
Del total, 26.476 eran adultos (23.202 hombres y 3.274 mujeres) y 4.162 eran menores de edad, lo que equivale al 13,6 %. La mayoría de los retornados son jóvenes: 11.864 tenían entre 21 y 30 años, mientras que 9.066 estaban entre los 31 y 40.
En todo 2024 fueron deportados 34.384 hondureños, la mayoría desde Estados Unidos y Guatemala, una cifra 33 % menor que los 51.495 repatriados en 2023.
Según el Banco Central de Honduras, los migrantes hondureños son la principal fuente de divisas del país. En 2024, las remesas alcanzaron casi 10.000 millones de dólares, equivalentes a un 25 % del Producto Interno Bruto (PIB).