La encefalopatía traumática crónica, conocida por sus siglas en inglés como CTE, ha salido a la luz en los últimos años debido a su impacto en jugadores de fútbol americano, boxeadores y otros atletas de contacto. Pero esta enfermedad no solo afecta a profesionales: cualquiera que sufra repetidos golpes en la cabeza corre el riesgo. …
CTE: el daño cerebral oculto que afecta a muchos atletas

La encefalopatía traumática crónica, conocida por sus siglas en inglés como CTE, ha salido a la luz en los últimos años debido a su impacto en jugadores de fútbol americano, boxeadores y otros atletas de contacto. Pero esta enfermedad no solo afecta a profesionales: cualquiera que sufra repetidos golpes en la cabeza corre el riesgo.
¿Qué es la CTE?
La CTE es una enfermedad cerebral degenerativa causada por traumatismos craneales repetidos, incluso si no hubo conmociones diagnosticadas. Con el tiempo, estos golpes afectan el tejido cerebral y provocan la acumulación anormal de una proteína llamada tau, que interfiere con el funcionamiento normal del cerebro.
Esta condición fue identificada por primera vez en boxeadores con el nombre de “demencia pugilística”, pero hoy se sabe que puede afectar a soldados, víctimas de violencia doméstica y otros grupos expuestos a trauma cerebral repetido.
Síntomas que suelen aparecer con el tiempo
La CTE no se manifiesta de inmediato. Los síntomas pueden comenzar años o incluso décadas después del último golpe recibido.

Síntomas cognitivos:
- Dificultad para concentrarse
- Pérdida de memoria
- Desorientación
Síntomas emocionales y conductuales:
- Cambios de humor repentinos
- Irritabilidad o agresividad
- Depresión o ansiedad
- Pensamientos suicidas
Síntomas neurológicos:
- Temblores
- Problemas para caminar
- Habla lenta o alterada
Muchos síntomas se confunden con otros trastornos, por lo que el diagnóstico suele ser tardío o incluso erróneo.
¿Cómo se diagnostica?
Actualmente, la CTE solo puede confirmarse tras la muerte, mediante un análisis microscópico del tejido cerebral. Sin embargo, los médicos pueden sospechar de su presencia basándose en el historial del paciente, los síntomas y estudios neurológicos.
Existen investigaciones en curso para desarrollar herramientas de diagnóstico en vida, como biomarcadores en sangre o estudios de imagen avanzados, pero aún no están disponibles de forma general.
¿Se puede prevenir o tratar?
No hay una cura para la CTE. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas: terapia psicológica, medicamentos para la depresión o ansiedad, y estrategias para mejorar la memoria o el sueño.
La prevención es clave. Algunas recomendaciones:
- Usar protección adecuada en deportes de contacto
- Promover reglas más seguras en ligas infantiles y juveniles
- Evitar minimizar golpes “leves” en la cabeza
- Consultar a un médico ante cualquier cambio neurológico tras un golpe
Impacto en la comunidad latina
Muchos jóvenes hispanos participan en deportes de contacto desde temprana edad, como fútbol americano, boxeo o artes marciales. En algunos casos, no se reportan golpes por miedo a perder oportunidades deportivas o becas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar CTE en el futuro.
Crear conciencia en nuestras familias y comunidades sobre la importancia de la salud cerebral puede marcar una gran diferencia.