California dio un paso histórico al aprobar la ley de IA en California, que exige a las mayores compañías tecnológicas divulgar públicamente sus protocolos de seguridad y reportar incidentes críticos relacionados con la inteligencia artificial. Con esta medida, el estado busca reforzar la confianza pública y convertirse en referente global en regulación tecnológica.
La norma, firmada por el gobernador Gavin Newsom, fue bautizada como Ley de Transparencia en la Inteligencia Artificial Fronteriza (TFAIA). “California ha demostrado que podemos proteger a nuestras comunidades sin frenar la innovación. Esta legislación logra ese equilibrio”, declaró Newsom en un comunicado.
El senador Scott Wiener, autor de la propuesta, destacó que la ley sitúa al estado como líder mundial en seguridad de IA. Añadió que el Senado federal eliminó recientemente un intento de limitar a los estados en este tipo de regulaciones, lo que refuerza la importancia de la iniciativa californiana.
La ley de IA en California también impulsa la creación de CalCompute, un clúster de computación en la nube pública que dará infraestructura a startups e investigadores. El objetivo es democratizar el acceso a recursos de inteligencia artificial, evitar que el poder tecnológico se concentre en pocas manos y fortalecer la competitividad de nuevas empresas.
Expertos aseguran que la nueva normativa podría inspirar leyes similares en otros estados y, eventualmente, a nivel federal, dado el peso de California como cuarta economía del mundo. Mientras tanto, las grandes tecnológicas estarán obligadas a cumplir con los requisitos de transparencia para seguir operando en el estado.
Con esta ley, California marca un precedente en la supervisión de la inteligencia artificial y establece un modelo de rendición de cuentas que otros países ya observan con atención.