Home/Insólito/Torres del Paine: el riesgo extremo del Circuito O tras la tragedia de seis excursionistas

Torres del Paine: el riesgo extremo del Circuito O tras la tragedia de seis excursionistas

Facebook
Twitter
Pinterest
Imagen cedida por el Cuerpo de Socorro Andino Magallanes, que muestra un integrante del equipo de rescate del Parque Nacional Torres Del Paine (Chile). EFE/ Cuerpo de Socorro Andino Magallanes

La tragedia en el Parque Nacional Torres del Paine volvió a poner sobre la mesa los riesgos del Circuito O en Torres del Paine, uno de los recorridos más espectaculares y exigentes de la Patagonia chilena. El pasado domingo, dos excursionistas mexicanos, dos alemanes y una británica murieron tras quedar atrapados en una ventisca inesperada, un episodio fatal que expuso fallas humanas y estructurales en la gestión del parque.

Imagen cedida por el Cuerpo de Socorro Andino Magallanes, que muestra un mapa del Parque Nacional Torres Del Paine (Chile). EFE/ Cuerpo de Socorro Andino Magallanes

Ese día, la zona carecía de guardaparques, ya que Chile celebraba la primera vuelta de las elecciones presidenciales y la administración pública opera bajo horarios regulados. Sin presencia de personal especializado, los senderistas no recibieron auxilio a tiempo, un error que el Gobierno ya investiga y que promete corregir antes de la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Marcelo Noria, director técnico del Cuerpo de Socorro Andino en Magallanes, explica que el parque es un entorno que exige experiencia, autonomía y una preparación sólida. “Los Andes en esta zona son fríos, aislados y con muy poca infraestructura. Hay que tener autosuficiencia. No es un lugar para improvisar”, dijo a EFE.

Los riesgos del Circuito O en Torres del Paine aumentan porque se trata de una ruta de dificultad media-alta: 93 kilómetros, ocho días de caminata, condiciones climáticas impredecibles y conectividad casi nula. Muchos tramos exponen al visitante a fuertes vientos, lluvias repentinas y cambios bruscos de temperatura, lo que obliga a que la ruta solo opere entre noviembre y abril.

El sector en el que ocurrió la tragedia, el glaciar Los Perros, es considerado el más desafiante del circuito. El ascenso hacia el paso John Gardner, a 1.241 metros, requiere caminar unas 11 horas en terreno inestable. Aunque la altitud no parece extrema, la latitud sí lo es. En el extremo sur del continente, un fenómeno conocido como “viento blanco” puede aparecer sin aviso: ráfagas de hasta 200 km/h cargadas de nieve que eliminan la visibilidad y bloquean GPS y otros sistemas de navegación.

Ese mismo fenómeno provocó tragedias en el pasado, como la de Antuco en 2005, donde murieron 45 soldados del Ejército chileno atrapados en condiciones similares.

Para enfrentar los riesgos del Circuito O en Torres del Paine, Noria recomienda aplicar el método 3 x 3, que combina clima, orientación y evaluación humana. La clave, insiste, es no subestimar el entorno. “Todos los accidentes se pueden evitar, pero no se puede venir a probar suerte. No es un trekking turístico, es montaña de verdad”.

También advierte sobre otro problema: visitantes sin experiencia que mienten sobre su nivel para poder ingresar al circuito. “Hay que fiscalizar mejor. Si no sabes tomar decisiones como retroceder o detenerte, pones tu vida y la de otros en riesgo”.

Tras el accidente, las autoridades chilenas enfrentan presión para reforzar protocolos, supervisión y presencia de guardaparques. Mientras tanto, los expertos recuerdan que la belleza del parque es tan imponente como peligrosa cuando no se respeta la naturaleza del terreno.

El Especialito

El Especialito

What to read next...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *