Una coalición de artistas, actores y líderes comunitarios se unió este fin de año para lanzar una campaña nacional que busca reivindicar los aportes de los inmigrantes en Estados Unidos y frenar la narrativa xenofóbica que se ha intensificado con las políticas migratorias del Gobierno de Donald Trump.
La iniciativa está encabezada por el Comité de Servicio de los Amigos Americanos, una organización que ha recurrido a figuras con amplia credibilidad pública para enviar un mensaje claro: los inmigrantes son parte esencial del desarrollo del país y merecen dignidad, respeto y justicia.
Pedro Ríos, director del Programa Fronterizo Estados Unidos México del organismo, explicó a EFE que el objetivo es elevar la voz frente a los discursos que criminalizan a comunidades enteras. Para Ríos, la campaña busca contrarrestar mitos dañinos y recordar el impacto real que tienen los inmigrantes en la economía y en la vida social del país.
Entre las figuras que participan se encuentra la legendaria agrupación Los Tigres del Norte, quienes grabaron un video en el que recuerdan sus propios orígenes migrantes y afirman que la comunidad latina constituye casi la mitad de la fuerza laboral inmigrante en Estados Unidos. Para ellos, el éxito económico del país no se entiende sin el trabajo que generaciones de inmigrantes han aportado de forma constante.
La sindicalista Dolores Huerta, cofundadora del sindicato de trabajadores agrícolas, advirtió que las recientes redadas migratorias están afectando también a comunidades indígenas y denunció que muchas detenciones responden al color de piel y no a la búsqueda de justicia. Huerta calificó la situación como una forma de limpieza étnica.
La campaña se amplía también al mundo del cine y la música. Entre los participantes están los actores Tonatiuh, Melissa Barrera y Mishel Prada, además de artistas como Chiquis, Marisela y Wil Dog Abers, del grupo Ozomatli. Barrera, conocida por su papel en la saga Scream, destacó que los inmigrantes no son ajenos al país, sino parte fundamental de su identidad cultural.
El mensaje central de esta iniciativa es reforzar la solidaridad entre inmigrantes y recordar que tanto quienes tienen residencia legal como quienes nacieron en Estados Unidos pueden alzar la voz por las comunidades más afectadas por las políticas migratorias.
AFSC adelantó que la campaña podría extenderse más allá de diciembre y continuar en 2026, con la expectativa de sumar nuevas voces y ampliar el alcance del esfuerzo.











