Home/Salud/El uso de redes sociales aumenta el riesgo de depresión en preadolescentes, según un estudio

El uso de redes sociales aumenta el riesgo de depresión en preadolescentes, según un estudio

Facebook
Twitter
Pinterest
Una niña usando un smartphone en el bosque.
La adicción digital afecta a la población más joven. Niños con malos hábitos. © Luka Vunduk | Dreamstime.com

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos reveló que el tiempo que los preadolescentes pasan en redes sociales puede predecir síntomas de depresión en el futuro. La investigación, dirigida por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), analizó a casi 12,000 niños de entre 9 y 13 años y encontró que quienes pasaban más tiempo en plataformas digitales presentaban un riesgo significativamente mayor de desarrollar problemas emocionales. Estos hallazgos refuerzan la relación directa entre redes sociales y depresión en preadolescentes.

Resultados del estudio sobre redes sociales y depresión en preadolescentes

Los investigadores midieron el uso diario de redes sociales y el impacto en la salud mental con seguimiento a lo largo de varios años. Los hallazgos fueron contundentes: los niños que pasaban de 7 a 74 minutos diarios en redes mostraron un aumento del 35% en síntomas depresivos. Además, el estudio identificó dos factores centrales que intensificaban los efectos negativos: el ciberacoso y la falta de sueño.

Por qué las redes sociales y la depresión en preadolescentes están conectadas

Los expertos señalan que entre los 9 y 13 años los niños atraviesan una etapa crítica de desarrollo social y emocional. En este periodo, la comparación con otros, la presión de la apariencia y la búsqueda de aprobación externa son especialmente fuertes. El uso excesivo de redes sociales no solo expone a los menores a mensajes dañinos, sino que también interfiere con su descanso, un elemento fundamental para el crecimiento y el equilibrio mental.

El papel del ciberacoso

El estudio destacó que los niños que fueron víctimas de ciberacoso presentaron niveles mucho más altos de ansiedad y depresión. La exposición constante a comentarios hirientes o exclusión digital genera un impacto duradero en la autoestima y la confianza personal, lo que refuerza el vínculo entre redes sociales y depresión en preadolescentes.

El impacto del sueño

La investigación también encontró que el uso nocturno de dispositivos agrava los síntomas depresivos. La falta de sueño afecta la memoria, la concentración y el estado de ánimo, y se convierte en un círculo vicioso: los niños duermen menos porque usan redes sociales, y al mismo tiempo las redes sociales empeoran su bienestar emocional.

Qué pueden hacer los padres

Especialistas en salud mental recomiendan medidas simples pero efectivas para reducir el riesgo:

  • Establecer límites de tiempo frente a las pantallas.
  • Retirar dispositivos del dormitorio durante la noche.
  • Fomentar actividades físicas y hobbies fuera del entorno digital.
  • Hablar abiertamente sobre la presión de las redes sociales y el ciberacoso.
  • Buscar ayuda profesional si aparecen señales de depresión como irritabilidad, aislamiento o cambios en el apetito y el sueño.

Un llamado a la prevención

El estudio de la UCSF refuerza la idea de que el impacto de las redes sociales no depende solo de la cantidad de horas frente a la pantalla, sino del modo en que los niños las utilizan y de la vulnerabilidad emocional en esta etapa de la vida. Entender estas diferencias es vital para que padres, educadores y la sociedad en general tomen medidas preventivas. La evidencia científica es clara: prestar atención a la relación entre redes sociales y depresión en preadolescentes es clave para proteger la salud mental de las nuevas generaciones.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *