Home/Salud/Cuánto plástico consumimos a la semana y qué significa para nuestra salud

Cuánto plástico consumimos a la semana y qué significa para nuestra salud

Facebook
Twitter
Pinterest
Autor de foto: Amenic181. Foto cortesia: Dreamstime.com

La idea suena exagerada, pero la ciencia ya lo confirmó: los seres humanos consumen, en promedio, cinco gramos de plástico por semana, lo que equivale al tamaño de una tarjeta de crédito. Estos fragmentos, conocidos como microplásticos, están presentes en el agua, los alimentos e incluso en el aire que respiramos. Lo que antes parecía un problema ambiental lejano ahora es también un tema de salud pública.

De dónde viene el plástico que ingerimos

El consumo humano de microplásticos proviene de múltiples fuentes cotidianas. El agua embotellada encabeza la lista, ya que las partículas se desprenden tanto del envase como del proceso de embotellado. El agua de grifo también contiene microplásticos, aunque en menor cantidad.

Los alimentos marinos, especialmente los mariscos, aportan otra parte importante. Al filtrar agua durante su vida, estas especies acumulan partículas diminutas que después llegan a nuestro plato. La sal de mar, productos procesados, envases desgastados y hasta el polvo de los hogares completan el panorama.

Incluso el aire que respiramos contiene fragmentos microscópicos provenientes de ropa sintética, llantas desgastadas y partículas suspendidas en espacios cerrados.

Qué ocurre dentro del cuerpo

Los estudios más recientes han encontrado microplásticos en sangre humana, placenta, pulmones e incluso tejidos cardíacos. Aunque la investigación aún está en desarrollo, la presencia de estas partículas sugiere que el cuerpo no siempre logra expulsarlas de forma eficiente.

En modelos animales, los microplásticos se han asociado a inflamación, estrés oxidativo y daño celular. Aunque los resultados no se pueden trasladar directamente a humanos, sí encienden una alarma científica sobre los posibles efectos a largo plazo.

Cuánto plástico ingerimos realmente

Las estimaciones globales más citadas indican:

  • 5 gramos por semana
  • 20 gramos por mes
  • 250 gramos por año
  • Más de 5 libras en una década

Este consumo no es voluntario ni evidente, pero ocurre porque el plástico está en todas partes, desde la cadena alimentaria hasta el aire de interiores.

Cómo reducir la exposición

Reducir la ingesta de microplásticos no es imposible, pero sí requiere cambios diarios que pueden marcar la diferencia:

  • Elegir agua filtrada en lugar de agua embotellada.
  • Evitar calentar comida en envases plásticos.
  • Preferir vidrio, acero o cerámica para almacenar alimentos.
  • Ventilar la casa para disminuir partículas suspendidas.
  • Lavar ropa sintética con menos frecuencia y usar bolsas de lavado especiales para fibras.
  • Priorizar alimentos frescos sobre procesados empaquetados.

No se trata de eliminar por completo el contacto con el plástico, algo prácticamente imposible, sino de reducirlo y tomar decisiones más conscientes.

El Especialito

El Especialito

What to read next...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *