Home/Salud/Melatonina: lo que debes saber sobre su uso para dormir y los posibles riesgos

Melatonina: lo que debes saber sobre su uso para dormir y los posibles riesgos

Facebook
Twitter
Pinterest
Autor de foto: Microgen Foto cortesia: Dreamstime.com

La melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más populares para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño. En farmacias y redes sociales se promociona como una alternativa “natural” y segura, pero un estudio reciente advierte que su uso no siempre es inocuo y que podría tener efectos secundarios si se consume sin control médico.

Qué es la melatonina

La melatonina es una hormona que el cuerpo produce de forma natural en la glándula pineal. Su función principal es regular el ciclo del sueño y la vigilia. En condiciones normales, los niveles de melatonina aumentan al anochecer, lo que induce el sueño, y disminuyen al amanecer, ayudando al cuerpo a despertar.

Los suplementos de melatonina se utilizan para tratar trastornos del sueño, el jet lag o los horarios laborales nocturnos. Sin embargo, cada vez más personas la consumen de manera rutinaria sin diagnóstico médico, creyendo que no tiene riesgos.

Lo que revela la investigación

Un estudio reciente analizó distintos productos comerciales y encontró que muchos suplementos de melatonina contenían dosis superiores a las indicadas en la etiqueta. En algunos casos, la cantidad real era hasta cuatro veces mayor. Además, varios productos incluían otras sustancias no declaradas, como cannabidiol (CBD) o hierbas sedantes.

Los especialistas advierten que el consumo excesivo de melatonina puede alterar el ritmo circadiano, afectar la presión arterial, causar somnolencia diurna o incluso alterar las hormonas sexuales, especialmente en adolescentes. En personas mayores, podría interferir con ciertos medicamentos o agravar problemas de equilibrio y coordinación.

Qué dicen los expertos

Los médicos coinciden en que la melatonina no es peligrosa en dosis bajas y bajo supervisión, pero insisten en que su uso debe considerarse como un tratamiento temporal y no como una solución permanente. El cuerpo puede adaptarse, reduciendo su propia producción natural de melatonina cuando se depende de suplementos externos.

Para quienes tienen dificultades para dormir, los expertos recomiendan primero ajustar los hábitos de sueño: mantener horarios regulares, limitar la exposición a pantallas antes de dormir y reducir el consumo de cafeína o alcohol. La melatonina puede ayudar, pero no reemplaza la higiene del sueño ni la atención médica.

Un llamado a la moderación

El mercado de los suplementos crece más rápido que la evidencia científica que los respalda. Y aunque la melatonina puede ser útil en casos puntuales, su uso indiscriminado puede traer efectos no deseados. Consultar a un profesional antes de consumirla sigue siendo la mejor manera de dormir tranquilo.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *