La artista mexicana Natalia Lafourcade estrenó este miércoles La Cometierra, un tema en el que explora nuevos sonidos y que se convierte en la canción principal de la próxima serie de Prime Video Cometierra, basada en la novela homónima de la escritora argentina Dolores Reyes.
El proyecto marca un giro en la carrera de Lafourcade, quien apuesta por el rap y el spoken word para abordar un tema que atraviesa de manera dolorosa a América Latina: los feminicidios y las desapariciones forzadas. Con 18 Latin Grammy y cuatro premios Grammy en su trayectoria, la cantautora confesó que esta canción es también un manifiesto social.
“En la canción me gusta mencionar aspectos de la historia y crear un puente con las realidades que hoy en día vivimos y miramos, mismas que desde hace muchos años nos generan frustración y quiebres profundos en nuestros tejidos sociales”, señaló en un comunicado.
La historia de la novela de Reyes, publicada en 2019, gira en torno a una niña que tiene visiones al ingerir tierra, lo que le permite resolver desapariciones en un contexto marcado por la violencia de género. Lafourcade explicó que encontró en ese relato una forma de conectar con su propio activismo. “Me gusta que en esta historia se aborda la fuerza de un poder, un don que en el proceso de abrazarlo e integrarlo a su vida la protagonista logra ayudar a muchas personas. Hay historias terribles y a la vez siempre una esperanza de que algo cambie”, afirmó.
El tema fue producido por el argentino Cheche Alara y mezclado por Michael H. Brauer. Con apenas tres minutos de duración, La Cometierra se aleja del estilo habitual de Lafourcade, más cercano a los géneros tradicionales, y se adentra en un sonido urbano cargado de intensidad y denuncia.
La artista, con más de dos décadas de trayectoria, atraviesa además un momento de gran reconocimiento: recientemente sumó nueve nominaciones a los Latin Grammy 2025, lo que refuerza su posición como la latinoamericana más premiada en la historia de la ceremonia. Con este nuevo tema, Lafourcade vuelve a demostrar que su música puede ser también un vehículo para visibilizar la violencia y rescatar la memoria colectiva.