Home/Noticias/La OCDE alerta sobre las brechas en el sistema de salud de México

La OCDE alerta sobre las brechas en el sistema de salud de México

Facebook
Twitter
Pinterest
Vista general de la afluencia de personas en el Centro histórico de Ciudad de México. Fotografía de archivo. EFE/Jorge Núñez

Un nuevo informe de la OCDE volvió a poner bajo la lupa a la salud en México, al revelar que la esperanza de vida en el país es de apenas 75,5 años, casi seis menos que el promedio de los miembros del organismo. La brecha refleja desafíos persistentes en cobertura, calidad y financiamiento del sistema sanitario.

De acuerdo con el documento, solo el 78 por ciento de la población tiene acceso a un paquete básico de servicios de salud, un nivel que deja a millones de personas sin atención regular. El análisis señala además que México presenta tasas de mortalidad prevenible y tratable muy superiores a las del promedio de la OCDE. La mortalidad prevenible se sitúa en 243 muertes por cada 100.000 habitantes, frente a 145 del promedio, mientras que la mortalidad tratable alcanza 175 por cada 100.000, más del doble que en otros países del grupo.

La percepción ciudadana va en la misma línea. Aunque un 56 por ciento de los mexicanos afirma estar satisfecho con la disponibilidad de atención médica, el porcentaje sigue por debajo del 64 por ciento registrado entre los países de la OCDE.

El informe también analizó factores de riesgo relacionados con la salud en México. En algunos rubros, el país muestra avances: el tabaquismo es menos frecuente que en la mayoría de naciones del organismo y el consumo de alcohol per cápita también es menor. Sin embargo, el estudio advierte que la carga de enfermedades crónicas continúa creciendo y la falta de actividad física afecta a casi un tercio de los adultos.

Donde México se queda claramente rezagado es en acceso y calidad. La vacunación infantil alcanza solo el 78 por ciento, lejos del promedio de 93 por ciento. El panorama es aún más crítico en salud femenina: únicamente el 20 por ciento de las mujeres se somete a exámenes para detectar cáncer de mama, frente al 55 por ciento del resto de la OCDE.

El capítulo financiero del informe subraya otra realidad: el país invierte apenas el 5,9 por ciento de su PIB en salud, muy por debajo del promedio del 9,3 por ciento. Esa diferencia se refleja en el gasto per cápita, que es de 1.588 dólares al año, frente a los 5.967 dólares que destinan en promedio los demás países.

La disponibilidad de recursos humanos también limita la salud en México. El país cuenta solo con 2,7 médicos y 3 enfermeras por cada mil habitantes, cifras considerablemente menores a los promedios de la OCDE. Lo mismo ocurre con las camas hospitalarias: una por cada mil personas, frente a 4,2 del promedio.

El informe concluye que, aunque México ha logrado reducir comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, enfrenta una crisis creciente marcada por enfermedades crónicas, mortalidad evitable y desigualdad en el acceso a servicios básicos. Para la OCDE, el país necesita un fortalecimiento urgente de su sistema de salud para cerrar una brecha que lleva años ampliándose.

El Especialito

El Especialito

What to read next...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *