Home/Salud/Los alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud masculina: lo que dice la investigación reciente

Los alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud masculina: lo que dice la investigación reciente

Facebook
Twitter
Pinterest
© Rimma Bondarenko | Dreamstime.com

Un estudio reciente advierte que los alimentos ultraprocesados salud masculina pueden tener consecuencias negativas, afectando tanto el metabolismo como las hormonas reproductivas. Los hallazgos muestran que incluso con un consumo calórico similar al de una dieta con alimentos frescos, los ultraprocesados generan cambios que ponen en riesgo la fertilidad y la salud general de los hombres jóvenes.

Qué descubrieron los investigadores

Participaron 43 hombres entre 20 y 35 años. Durante tres semanas, un grupo consumió alimentos ultraprocesados; otro grupo siguió una dieta con alimentos sin procesar. Hubo un período intermedio de “lavado” o descanso nutricional antes de cambiar los grupos.

Los hombres en la dieta ultraprocesada ganaron más de un kilogramo de peso en promedio, aumentaron su masa grasa corporal, y mostraron subidas en niveles de colesterol. También presentaron disminuciones en hormonas como testosterona y hormona foliculoestimulante, esenciales para la producción de esperma. Además, se registró un incremento de sustancias disruptoras endocrinas provenientes de empaques plásticos, como ciertas ftalatos.

Qué significan estos hallazgos para los hombres

Aunque los cambios no fueron estadísticamente fuertes en todos los parámetros de fertilidad, expertos como Michael Eisenberg, profesor de urología en la Universidad de Stanford, señalan que hay una tendencia clara de deterioro en la calidad del semen cuando se considera el conjunto de datos del estudio. Otros especialistas como Philip Werthman aseguran que lo más importante no es solo la cantidad de calorías, sino la calidad de los alimentos que se consumen.

El estudio también implica que estos efectos pueden ocurrir incluso sin sobrecalorías: quienes comían ultraprocesados consumían una cantidad similar de calorías que los otro grupo, pero los componentes de esos alimentos generaban los daños observados.

Consejos prácticos para mejorar la salud reproductiva y metabólica

  • Priorizar alimentos no procesados: frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
  • Mantener un peso corporal saludable con ejercicio regular, evitando el sedentarismo.
  • Dormir lo suficiente, ya que la privación de sueño afecta hormonas reproductivas.
  • Evitar exposición innecesaria a químicos disruptores hormonales: reducir consumo de alimentos envasados en plástico, evitar microondas con envases plásticos, dar preferencia a vidrio o acero inoxidable.
  • Limitar el consumo de alcohol y tabaco, que contribuyen al daño hormonal y metabólico.

Limitaciones del estudio y lo que aún se desconoce

El experimento fue corto (solo tres semanas), lo que limita observar efectos a largo plazo. También el tamaño de la muestra es pequeño, y no todos los resultados (como los de fertilidad) fueron estadísticamente definitivos.

Se necesita más investigación para confirmar si estos efectos persisten con uso prolongado de ultraprocesados, cómo afectan a grupos mayores de edad, y si las dietas mixtas (con algo de alimentos procesados) pueden compensar los daños si se acompañan de hábitos saludables.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *