Home/Noticias/La OCDE alerta que Latinoamérica pierde impulso en su acción climática desde 2021

La OCDE alerta que Latinoamérica pierde impulso en su acción climática desde 2021

Facebook
Twitter
Pinterest
Fotografía aérea de archivo de personas en la playa de Copacabana en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda.

La acción climática en Latinoamérica mostró un fuerte avance hasta 2021, pero desde entonces ha perdido ritmo, advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual The Climate Action Monitor 2025, publicado al inicio de la COP30 en Belém, Brasil. El documento revela que los esfuerzos globales siguen siendo insuficientes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, a diez años de su firma.

El avance climático se estanca

El reporte destaca que el indicador global de acción climática creció apenas un 1 % en 2024, una señal clara de desaceleración. Según la OCDE, esta pérdida de impulso ya no puede atribuirse a la pandemia ni a las crisis económicas recientes, sino a barreras estructurales que frenan el progreso.

Durante 2024, los desastres naturales vinculados al cambio climático provocaron más de 16.000 muertes y pérdidas económicas superiores a 328.000 millones de dólares, superando las cifras del año anterior. Al mismo tiempo, las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron un récord de 55 gigatoneladas de CO₂, impulsadas principalmente por la generación eléctrica y el transporte, que siguen dependiendo de los combustibles fósiles.

Temperaturas récord y riesgos crecientes

El informe señala que 2024 fue el año más cálido registrado y el primero en superar el umbral de 1,5 grados establecido por el Acuerdo de París. Las proyecciones indican que las temperaturas globales continuarán aumentando en todos los escenarios, con efectos ya visibles en regiones como Brasil, Colombia, Perú y Argentina.

En el estado brasileño de Mato Grosso, por ejemplo, se registraron 33 días adicionales de calor extremo y noches tropicales entre 2020 y 2024, en comparación con el promedio de 1981 a 2010. Condiciones similares se observaron en Córdoba (Colombia), Madre de Dios (Perú) y Formosa (Argentina).

Avances y desafíos regionales

La OCDE reconoce que Latinoamérica ha logrado importantes avances institucionales, como leyes marco y metas de reducción de emisiones. Países como Chile, Costa Rica y México encabezan la lista de los más comprometidos con la acción climática. Sin embargo, desde 2021 la región ha reducido su ritmo de implementación y utiliza poco los instrumentos de mercado como los impuestos al carbono o los incentivos para vehículos eléctricos.

Además, el organismo advierte sobre el riesgo creciente de sequías debido a la pérdida de humedad del suelo, lo que amenaza la agricultura y el acceso al agua.

La acción climática en Latinoamérica, aunque más sólida que en años anteriores, enfrenta ahora el desafío de mantener su impulso en un contexto global cada vez más crítico. La OCDE insta a los gobiernos a reforzar sus compromisos y adoptar estrategias más agresivas para evitar un retroceso que podría tener consecuencias irreversibles para la región y el planeta.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *