Home/Salud/La obesidad infantil supera al bajo peso y se convierte en la principal forma de malnutrición mundial

La obesidad infantil supera al bajo peso y se convierte en la principal forma de malnutrición mundial

Facebook
Twitter
Pinterest
© Diego Vito Cervo | Dreamstime.com

La obesidad infantil se ha convertido en el tipo de malnutrición más común en el planeta, superando por primera vez al bajo peso entre los niños en edad escolar y adolescentes. Así lo advierte el más reciente informe de Unicef titulado Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia.

De acuerdo con el estudio, 188 millones de menores de entre 5 y 19 años viven con obesidad, lo que representa a uno de cada diez. El fenómeno marca un cambio profundo en la manera en que los gobiernos y organismos internacionales deben abordar la nutrición. “Históricamente se trabajaba en la desnutrición, ahora la prioridad pasa por la obesidad”, explicó Mauro Brero, asesor senior de Nutrición en Unicef.

Las cifras reflejan una transformación radical. Desde el año 2000, la prevalencia de bajo peso infantil descendió del 13 % al 9,2 %, mientras que la obesidad creció del 3 % al 9,4 %. En casi todas las regiones, excepto África Subsahariana y Asia Meridional, el exceso de peso ya supera al bajo peso.

El problema es especialmente preocupante en Latinoamérica y el Caribe, donde el 39 % de los menores entre 10 y 14 años padece obesidad, y en Norteamérica, donde la proporción alcanza el 45 %. En Oriente Medio y el norte de África el índice es del 36 %, mientras que en Europa Occidental llega al 28 %.

España, a pesar de su tradición de dieta mediterránea, tampoco escapa a la tendencia. Según los últimos datos, el 31 % de los niños y adolescentes tienen sobrepeso y un 10 % obesidad. Brero destacó que entre un 20 % y un 30 % de sus calorías provienen de alimentos ultraprocesados, aunque reconoció los avances del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030.

El informe advierte que en países de ingresos altos la obesidad infantil se ha estabilizado, pero en naciones de rentas medias y bajas el crecimiento es acelerado. En Asia Meridional, por ejemplo, la tasa de obesidad en menores se ha multiplicado por cinco en dos décadas.

La región de Latinoamérica enfrenta un desafío aún mayor. El 80 % de los adolescentes consume regularmente bebidas azucaradas y en países como México o Brasil cerca del 40 % de las calorías de los niños provienen de ultraprocesados.

Unicef también alertó sobre el consumo cada vez más extendido de bebidas energéticas entre jóvenes. Estos productos, con altas dosis de azúcares, cafeína y taurina, deberían ser regulados con etiquetas de advertencia y campañas que dejen de presentarlos como aliados del deporte. “Necesitamos que la sociedad entienda que son dañinos para niños y adolescentes”, concluyó Brero.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *