El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió con dureza a su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que este lo calificara como “un líder del narcotráfico” y anunciara la suspensión de la ayuda financiera de Washington a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas.
En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), Petro aseguró que Trump “está engañado” por sus asesores y recordó que ha dedicado su carrera política a denunciar las relaciones entre las mafias del narcotráfico y el poder político en Colombia.
“Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, escribió el mandatario.
Las declaraciones de Trump se produjeron este domingo, cuando afirmó que Petro “incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. Además, sostuvo que el narcotráfico es “el mayor negocio del país” y que su Gobierno “no hace nada para detenerlo”, por lo que Estados Unidos dejará de enviar fondos de cooperación a Bogotá.
Escalada diplomática entre Washington y Bogotá
La tensión entre ambos gobiernos ha ido en aumento durante las últimas semanas, especialmente tras los ataques del Comando Sur de EE.UU. a varias embarcaciones en el mar Caribe, supuestamente vinculadas al narcotráfico.
Petro, sin embargo, ha cuestionado la legalidad y el alcance de esas operaciones, señalando que los ataques han dejado cerca de 30 muertos y que podrían haber afectado a civiles.
El sábado, el presidente colombiano pidió a la Fiscalía General investigar si una lancha atacada por fuerzas estadounidenses el pasado 16 de septiembre pertenecía a pescadores colombianos. Según el mandatario, una de las víctimas fue identificada como Alejandro Carranza, un trabajador de Santa Marta que “no tenía vínculos con el narcotráfico”.
“Funcionarios del Gobierno de los EE.UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar. Esperamos las explicaciones del Gobierno de los EE.UU.”, manifestó Petro.
El mandatario colombiano calificó el ataque como una “invasión al territorio nacional” y advirtió que su Gobierno exigirá explicaciones formales a Washington.
Contexto de la disputa
Las acusaciones cruzadas se producen un mes después de que la Administración Trump retirara a Colombia de la lista de países que “cooperan eficazmente” en la lucha contra las drogas. Petro respondió entonces asegurando que su Gobierno ha reducido la expansión de los cultivos de hoja de coca “a casi cero” y defendió una política antidrogas centrada en la sustitución voluntaria y el desarrollo rural.
La controversia se agrava a menos de un mes de la IV Cumbre de la CELAC y la Unión Europea, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, la misma ciudad donde ocurrió el ataque marítimo.
Mientras la Casa Blanca sostiene que sus operaciones en el Caribe son parte de una estrategia regional contra el narcotráfico, Bogotá insiste en que Estados Unidos ha violado su soberanía y ha puesto en riesgo la vida de civiles.
Con los ánimos encendidos y sin señales de reconciliación diplomática, el enfrentamiento entre Petro y Trump marca un nuevo punto de inflexión en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, históricamente aliados en la lucha contra el narcotráfico, pero hoy divididos por estrategias opuestas y acusaciones mutuas.