Home/Insólito/El insólito caso que dio origen a los derechos Miranda

El insólito caso que dio origen a los derechos Miranda

Lo hemos visto en películas y series policiales: “Tiene derecho a guardar silencio. Todo lo que diga podrá ser usado en su contra…” Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde salió esa advertencia? ¿Quién fue Miranda y por qué su apellido es ahora parte del protocolo legal más famoso del mundo? Lo insólito es …

Facebook
Twitter
Pinterest
© Zlikovec | Dreamstime.com

Lo hemos visto en películas y series policiales: “Tiene derecho a guardar silencio. Todo lo que diga podrá ser usado en su contra…” Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde salió esa advertencia? ¿Quién fue Miranda y por qué su apellido es ahora parte del protocolo legal más famoso del mundo?

Lo insólito es que todo comenzó con un caso criminal poco claro, una confesión sin abogado presente, y una histórica decisión de la Corte Suprema que cambiaría para siempre los procedimientos policiales en Estados Unidos.

Un secuestro, una confesión… y un detalle olvidado

Foto: Arizona State Prison Florence, Arizona

En 1963, la policía de Phoenix, Arizona, arrestó a Ernesto Arturo Miranda, de 23 años, acusado de secuestrar y agredir sexualmente a una joven de 18 años. Fue interrogado durante dos horas sin abogado y sin que nadie le informara que tenía derecho a permanecer en silencio. Al final, Miranda firmó una confesión escrita.

Eso bastó para llevarlo a juicio, y fue condenado a 20 años de prisión. Sin embargo, su abogado defensor apeló, argumentando que la confesión no debía usarse como prueba porque se obtuvo sin que a Miranda se le informaran sus derechos constitucionales.

Una decisión histórica de la Corte Suprema

El caso llegó a la Corte Suprema en 1966. En una votación muy cerrada (5 a 4), el tribunal determinó que la confesión no era válida porque Miranda no había sido informado de sus derechos protegidos por la Quinta y la Sexta Enmienda de la Constitución.

De esa decisión nació lo que hoy se conoce como los derechos Miranda o la advertencia Miranda, un conjunto de frases que deben leerse a cualquier persona detenida antes de interrogarla:

“Tiene derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga podrá ser usada en su contra en un tribunal. Tiene derecho a un abogado. Si no puede pagar uno, se le asignará uno gratuitamente.”

Desde entonces, si un oficial no informa a un sospechoso de estos derechos antes de interrogarlo, cualquier declaración puede ser excluida como prueba en juicio.

¿Qué pasó con Ernesto Miranda?

Aunque su primera condena fue anulada, Miranda fue juzgado de nuevo —esta vez sin que se usara su confesión— y fue hallado culpable gracias a otros testimonios. Salió en libertad condicional en 1972.

En 1976, fue asesinado en una pelea de bar. Lo curioso del caso: cuando detuvieron al sospechoso de su muerte, le leyeron sus derechos Miranda. El hombre decidió no hablar… y fue liberado por falta de pruebas.

Un giro insólito en la historia de la justicia

Lo que empezó como una confesión apresurada terminó por transformar el sistema judicial estadounidense. Gracias al caso Miranda vs. Arizona, el proceso de arresto nunca volvió a ser igual. Y aunque Ernesto Miranda nunca fue un héroe, su nombre quedó grabado en la historia legal de Estados Unidos como un recordatorio de que incluso los acusados tienen derechos.

El Especialito

El Especialito

What to read next...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *