Home/Farándula/Camila Sosa Villada: “El cine nunca puede competir con la literatura”

Camila Sosa Villada: “El cine nunca puede competir con la literatura”

Facebook
Twitter
Pinterest
La escritora y actriz argentina Camila Sosa, posa durante una entrevista con EFE este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez

La actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada regresa a la gran pantalla con ‘Tesis sobre una domesticación’, adaptación cinematográfica de su novela erótica publicada en 2019. La cinta, dirigida por Javier Van de Couter y coprotagonizada por Alfonso Herrera, se estrena esta semana en México y marca el regreso de la artista a su faceta actoral.

Pese a su experiencia en ambos mundos, Sosa Villada tiene clara su postura:

“El cine nunca puede competir con la literatura. La literatura es el territorio más parecido a lo infinito, donde podés inventarte un mundo entero”, declaró a EFE durante la presentación del filme en Ciudad de México.

De la escritura a la actuación

Cada década, la autora de Las malas —obra que la consolidó como referente cultural y voz trans en Latinoamérica— cambia la pluma por la claqueta. En esta ocasión, además de protagonizar la película, participó como guionista y productora.

‘Tesis sobre una domesticación’ cuenta la historia de una actriz trans (interpretada por Sosa) que inicia una relación con un abogado homosexual, pero cuyos deseos y contradicciones personales complican la vida que intentan construir juntos.

“No podía seguir hablando sobre la calle o la prostitución. Tenía que escribir sobre lo que me pasaba en ese momento. En mi país te enseñan a ser pobre, no a tener dinero”, reflexiona la artista.

Erotismo con poesía

Aunque la película conserva la carga erótica del libro, Sosa reconoce que la adaptación cambió el enfoque:

“El libro es muy pornográfico, pero el cine no necesita mostrar tanto. En la película hay una poesía que en la literatura se pierde. Es una película como las de antes”.

“No es cine Queer”

Lejos de las etiquetas, Sosa Villada considera que su filme se aparta del cine queer tradicional:

“Está lejos de ser cine Queer. Es una crítica a la heterosexualidad, incluso a las travestis y mujeres trans. Critica a quienes, pudiendo ser distintos, eligen repetir el modelo de familia tradicional”.

A sus 43 años, Sosa busca liberar a las nuevas generaciones trans del peso del sufrimiento heredado:

“No hay nada peor que heredar un sufrimiento, es como heredar una deuda cuando tus padres mueren y tenés que pagarla tú”, concluye.

Con ‘Tesis sobre una domesticación’, Camila Sosa Villada reafirma su voz singular: desafiante, poética y profundamente humana, entre la provocación del cine y la libertad infinita de la palabra escrita.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *