Home/Salud/La música y la salud: lo que revelan los estudios sobre sus beneficios

La música y la salud: lo que revelan los estudios sobre sus beneficios

Facebook
Twitter
Pinterest
Autor de foto: Monkey Business Images Foto cortesia de: Dreamstime.com

La música siempre ha formado parte de la vida humana, pero en los últimos años la ciencia ha dado un paso más allá al demostrar que escucharla o practicarla tiene beneficios medibles para la salud física, mental y emocional. No se trata solo de una sensación agradable, sino de efectos reales que distintos estudios han comenzado a documentar con precisión.

Cómo actúa la música en el cuerpo

Investigaciones en neurociencia han mostrado que la música activa redes cerebrales relacionadas con la emoción, la memoria, el movimiento y la regulación del estrés. Al escuchar una melodía que nos resulta placentera, el cerebro libera dopamina, una sustancia relacionada con el bienestar. Además, se ha observado que la música puede disminuir la producción de cortisol, la hormona del estrés, favoreciendo un estado más relajado y equilibrado.

En estudios clínicos con pacientes que esperan una cirugía o atraviesan tratamientos oncológicos, se ha comprobado que intervenciones musicales ayudan a reducir la ansiedad, estabilizar la respiración y disminuir la tensión muscular. Estos efectos no solo se sienten, también se miden en parámetros fisiológicos como la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Beneficios respaldados por la evidencia

Diversos grupos de investigación han encontrado beneficios consistentes:

  • Mejora del estado de ánimo: personas que escuchan música diariamente reportan menos síntomas de depresión y más sensación de bienestar.
  • Reducción del dolor: la música actúa como un distractor sensorial y emocional, lo que ayuda a disminuir la percepción del dolor en situaciones médicas y durante la rehabilitación física.
  • Apoyo cognitivo en adultos mayores: algunas investigaciones señalan mejoras en memoria, atención y rapidez mental cuando la música se incorpora en rutinas diarias o en programas terapéuticos.
  • Fortalecimiento del bienestar social: cantar o tocar instrumentos en grupo favorece la conexión social y reduce la sensación de soledad.

¿Qué tipo de música es mejor?

No existe una fórmula universal. Los especialistas coinciden en que la música funciona mejor cuando genera placer personal. Lo fundamental es que sea parte de una rutina constante y adaptada al estado emocional del momento. Para relajación, los ritmos lentos ayudan. Para activar el cuerpo, música más dinámica puede mejorar el rendimiento físico.

Una herramienta sencilla con impacto real

La música no sustituye tratamientos médicos, pero sí puede complementar terapias psicológicas, programas de recuperación y rutinas de manejo del estrés. Su bajo costo, accesibilidad y efectos positivos la convierten en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida.

El Especialito

El Especialito

What to read next...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *