Home/Insólito/UICN reconoce cuatro especies distintas de jirafas

UICN reconoce cuatro especies distintas de jirafas

Facebook
Twitter
Pinterest
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas, reconociendo la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo. Este cambio rompe con la concepción histórica de que todas las jirafas pertenecían a una sola especie con varias subespecies, y marca un hito para la conservación de estos animales en África. EFE/UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció este jueves una reclasificación histórica que reconoce la existencia de cuatro especies diferentes de jirafas, rompiendo con la visión tradicional de que todas pertenecían a una sola especie con subespecies.

El cambio, basado en un análisis genético, morfológico y biogeográfico, busca dar mayor precisión a los esfuerzos de conservación del mamífero terrestre más alto del mundo, presente únicamente en estado salvaje en África.

La nueva clasificación

Los expertos del Grupo Especialista en Jirafas y Okapis de la UICN establecieron oficialmente la existencia de:

  • Jirafa del norte (Giraffa camelopardalis)
  • Jirafa reticulada (Giraffa reticulata)
  • Jirafa masái (Giraffa tippelskirchi)
  • Jirafa del sur (Giraffa giraffa)

Dentro de estas especies se mantienen varias subespecies, como la jirafa nubia y la jirafa kordofán, ambas bajo la jirafa del norte, o la jirafa angoleña y la jirafa sudafricana dentro de la jirafa del sur.

“Este hito refleja la mejor ciencia disponible y proporciona un marco global para orientar la conservación”, señaló Michael Brown, copresidente del grupo y coordinador científico de la Fundación para la Conservación de la Jirafa.

Un cambio con impacto directo

Durante más de un siglo, las jirafas fueron clasificadas como una sola especie, pero estudios genéticos de la última década demostraron profundas diferencias en el ADN nuclear y mitocondrial. También se analizaron cráneos, estructuras óseas y el aislamiento causado por barreras geográficas como ríos, zonas áridas y el valle del Rift.

La UICN explicó que este ajuste taxonómico no es solo un tema científico, sino una medida con implicaciones directas para la conservación. Al tratar a todas las jirafas como una sola especie, se invisibilizaban las amenazas críticas que afectan a poblaciones específicas. Ahora, con evaluaciones separadas, se podrán identificar cuáles especies están en riesgo extremo y cuáles mantienen cierta estabilidad.

El “declive silencioso” de las jirafas

A pesar de su imagen icónica, las jirafas han perdido cerca de un 30 % de su población en las últimas tres décadas, debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y los conflictos en distintos países africanos.

En lugares como Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Níger, las jirafas del norte sobreviven en cifras alarmantemente bajas, y algunas subespecies enfrentan riesgo inminente de extinción.

Con la nueva clasificación, la UICN espera que la comunidad internacional refuerce estrategias de protección más específicas y efectivas, dando mayor visibilidad al verdadero estado de conservación de estas especies.

El Especialito

El Especialito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *